Mostrando entradas con la etiqueta huevos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta huevos. Mostrar todas las entradas

24 de marzo de 2017

Quiché de pimientos y brotes tiernos ♦


 Aqui estamos de nuevo, después de un paréntesis de unos cuantos meses. Como ya os conté me apunté a un curso intensivo de inglés desde el mes de octubre a marzo, por eso hemos dejado un poco aparcado nuestro blog. El curso termino y ya soy el diploma Beginner, jajaja!! estoy muy contenta. Me ha gustado más de lo que pensaba estudiar inglés, porque siempre le tuve mucho respeto y la verdad es que de momento estoy muy satisfecha con lo aprendido. Tengo que mejorar el speaking, pero ahí voy.
Además tanto mis dos compañeras-amigas como nuestra "teacher", han sido encantadoras. Las 5 horas semanales se nos han hecho cortas y el humor aparte del estudio durante las clases, han hecho que nos apetecíera mucho aprender este idioma.
En octubre D.m volveremos a las clases para seguir aprendiendo.
Después de contaros todo esto, ya paso a hablaros de mi receta. La verdad es que hace mucho tiempo que la hice, pero me parece muy rica, sencilla y viene muy bien para comerla en el día o bien al día siguiente.

Dentro ingredientes:
- Lámina de hojaldre
- Pimientos verdes y rojos
- 2 tomates kumato natural
- Queso fresco
- 1/2 de filete de pavo
-Ras el Hanout
- Cebolla (c.s)
- Leche evaporada
- Sésamo (c.s)
- 2 Huevos
- Brotes tiernos
- Pimienta
- Perejil
- Aceite de oliva virgen extra
- Sal
Lo primero cortamos los pimientos en juliana, seguidamente los tomates en rodajas y el filete de pavo en trocitos. 

Hacemos lo mismo con la cebolla, la cortamos en juliana. A continuación en una sartén con aceite de oliva, rehogamos la cebolla, a continaución los pimientos verdes y rojos, ahora los tomates. Añadimos finalmente los brotes tiernos y removemos. Salpimentamos todo muy bien y añadimos Ras el Hanout. Reservamos. 
En otra sartén freimos los trocitos de filete de pavo.

En un molde ponemos por encima la lámina de hojaldre, lo forramos bien presionándo  y cortamos los bordes. Pinchamos el fondo con un tenedor y ponemos por encima garbanzos secos para hornear. Introducimos el molde en el horno durante 8 minutos a 180ºC. Retiramos los garbanzos, reservamos.

Sacamos las verduras de la sartén, escurriendo muy bien el aceite, las extendemos por la masa y añadimos ahora los trocitos de filete. Agregamos la leche evaporada con los dos huevos batidos, cubrimos con ello el molde. Colocamos los trozos de queso fresco y por último espolvoreamos el sésamo.

Horneamos unos 40 minutos a 200ºC, pasado este tiempo lo sacamos del horno y dejamos enfriar. 
¡Y listo!









Espero que os guste, porque realmente está muy rico. Fácil como siempre y el resultado salta a la vista. 
Esperamos seguir compartiendo con vosotr@s nuestras recetas y sobre todo, que os gusten.

Un beso grande:)


20 de noviembre de 2016

Bizcocho de castañas ♦


Hoy comparto con vosotr@s una receta dulce deliciosa, al menos a nosotros nos ha gustado mucho.
Hoy hemos ido a comer a casa de mis suegros y he llevado este rico bizcocho de castañas para el café, deciros que les ha encantado. Tenía muchas ganas de hacer algo con unas castañas que compré en el mercado y aunque me gustan mucho (las como tal cual) me apetecía también hacer algo dulce con ellas.
Y la verdad es que me ha quedado un bizcocho muy jugoso y tierno, algo húmedo pero que está bueno de verdad. Quizás sea un poco costoso pelar las castañas pero, "qué importa si el resultado es tan rico"!!!!
Aquí os dejo la receta y espero que la hagais.

Dentro ingredientes.......
- 400 g de castañas cocidas y peladas
- 3 huevos
- 200 ml de nata
- 120 g de azúcar
- 100 g de mantequilla
-cucharadas soperas de harina (repostera)
- cucharadita de levadura
- 1/2 litro de leche
- 1 pizca de sal

En un cazo introducimos las castañas peladas y añadimos medio litro de leche, dejamos que cuezan durante medida hora más o menos o hasta que estén tiernas. 
Ahora las trituramos, yo lo hice ebn la thermomix, pero se podrá hacer con la turmix, debe quedar como una especie de harina. Reservamos.
A continuación, en un vaso de batidora (yo thermomix) introducimos las yemas y el azúcar, y batimos durante un poco más de un  minuto, ahora agregamos la nata, la mantequilla derretida y volvemos a batir. Añadimos la harina y la levadura, y batimos hasta que quede todo integrado.
Finalmente añadimos la harina de las castañas a lo anterior y volvemos a batir. Reservamos.
Ponemos las varillas a la turmix y montamos las claras, hasta obtener el punto de nieve. 
Ahora incorporamos las claras a punto de nieve a la mezcla anterior con movimientos envolventes.
Lo vertemos en el molde elegido y lo metemos al horno a 180ºC durante 40 minutos. Introducimos un pincho metálico hasta que salga seco.
Lo decoramos con azúcar glas y con semillas de amapola. 
¡Y listo!





















Deseamos que lo probéis y la única forma es elaborándolo vosotr@s, así que ánimo y vamos!!!
Esta receta la he hecho tomando nota del blog Con y sin Thermomix.

Un beso grande ;)


23 de septiembre de 2016

Tarta de mango y requesón ♦










De nuevo os traigo una receta muy rica y fresquita, es una tarta de mango y requesón. Con estos calores que hemos tenido, nos apetecía algo dulce pero no muy denso ni seco, sino más bien jugosito y fresquito.
Nuri había visto esta receta por internet y me mando el enlace, es del cocinero Bruno Oteiza. Nos gusto mucho y me puse rápidamente a hacerla.
Quedo muy rica y el aspecto ya lo veis por las fotos, muy atractiva y apetecible. La fuimos saboreando en dos días o así, y cada día nos gustaba más.
Es un acierto de tarta, si os gusta animaros porque esta riquísima.

Dentro ingredientes.......

-Para la base
- 1 paquete de galletas Maria
- 250 g de mantequilla a punto de pomada
- 1 huevo

- Para la crema de requesón:

- 250 g de requesón
- 2 yogures naturales
- 2 huevos
- 2 cucharadas de azúcar moreno
- 2 cucharadas de maíz refinada
- 1 vaso de leche evaporada

- Para la gelatina de mango:

- 1 mango
- 3 hojas de gelatina
- 75 g de azúcar morena
- Agua

Para acabar:

- 1 mango

Lo primero empezamos por la base de la tarta, introducimos las galletas en un mortero, en mi caso en la Thermomix y las trituramos. Lo pasamos a un bol y añadimos la mantequilla a punto de pomada. Ahora añadimos un huevo y amasamos todo con las manos, hasta que consigamos una masa homogénea. 
Tomamos un molde y extendemos la masa por la superficie del mismo, y dejamos que se enfrié en el frigo.

El relleno, lo hacemos colocando el requesón en un bol, añadimos un huevo y agregamos el azúcar y la harina de maíz refinada. Incorporamos el yogurt, la leche evaporada y lo mezclamos todo muy bien con una varilla.

Cubrimos la base de la tarta con esta mezcla y lo introducimos en el horno a 180ºC durante 25 minutos.
Para hacer la gelatina de mango, ponemos a remojar las hojas de gelatina en agua fría. Ahora pelamos y troceamos el mango, y lo introducimos en el vaso de la batidora, agregamos el azúcar y un chorrito de agua. Trituramos todo.

Calentamos una parte del puré de mango en un cazo e introducimos las gelatinas remojadas. Removemos bien hasta que se diluyan e incorporamos el puré de mango y trituramos de nuevo. Dejamos enfriar.
Cubrimos la base de la tarta con el puré de mango y dejamos que gelifique, primero a Tª ambiente y después en el frigo durante 1 hora más o menos.

Con el otro mango, cortamos unas láminas para adornar.

¡Y listo!















Espero que os guste, porque está como os he dicho riquísimaaaaa!!!

Un beso grande:)




8 de abril de 2016

Bizcocho de Quinoa, Nueces y Plátano ♦









¡Hola a tod@s!

De nuevo estamos por aquí para compartir con vosotr@s una nueva receta. Nos hemos tomado unas vacaciones un poquitin más largas, pero solo del blog. De lo demás todo lo contrario, hemos estado estas dos semanas a tope, mi hija con prácticas y yo, con trabajos varios.  En fin, hoy por fin me he puesto de nuevo en marcha con el blog y os traigo una receta en la que por primera vez utilizó la quinoa.
Esta receta la vi en el blog KIDSANDCHIC de Rocío, es un blog que tiene unas recetas muy variadas y me gusta mucho. Además le comenté a Rocío por el face, que haria su bizcocho porque me había gustado mucho. Compré hace unos meses un paquetito de quinoa y tenía ganas de emplearla en alguna receta.
La verdad que me sorprendió, nunca la había probado y el bizcocho quedó estupendo. Además muy apropiado para compensar la cantidad de calorías de las torrijas, que nos hemos comido estos días de Semana Santa. 
Espero que os guste, es un bizcocho diferente pero con un sabor y una textura muy agradable.

Dentro ingredientes.......
- 180 ml de aceite de girasol
- 100 ml de sirope de agave  o azúcar (o más)
- 3 huevos
- 1 cucharada de vainilla
- 2 plátanos maduros
- 220 g de harina de quinoa
- 50 g de harina de maíz
- 1/2 cucharadita de canela
- 50 g de nueces de california
- 125 ml de leche de soja
- 1 puñadito de semillas de amapola


Lo primero trituramos las semillas de quinoa, en mi caso en la Thermomix. Posteriormente añadimos la harina de maíz, volvemos a triturar hasta que quede finamente triturado. Con una turmix o batidora quedará exactamente igual.

Tamizamos las harinas, la levadura, las especias y el bicarbonato. Reservamos.
Batimos los huevos con el azúcar o el sirope de agave, añadimos el aceite y lo mezclamos muy bien has que quede todo integrado.

Ahora incorporamos los plátanos en trozos, la leche de soja y batimos muy bien. 
Cuando esté todo integrado, añadimos la mezcla tamizada poco a poco, batimos de nuevo pero no a velocidad muy rápida, debemos no incorporar mucho aire a la masa.

Añadimos las nueces troceadas y las semillas de amapola. Mezclamos todo hasta homogeneizar la mezcla con la espátula.
Engrasamos el molde donde vayamos  a hacerlo, yo he usado uno alargado o de Plum cake.
Con el horno previamente precalentado a 180ºC, horneamos unos 30 a 35 minutos, con calor arriba y abajo. Introducimos un palillo o una aguja metálica, hasta que salga limpio.
Dejamos enfriar unos minutos dentro del molde, una vez templado o frío, lo desmoldamos.
¡Listo!








Espero que os guste, porque está delicioso. El mio quedo poco dulce, pero nos lo comimos igual de bien que si hubiera estado más azucarado. 
Es un bizcocho distinto, pero tiene una textura muy agradable, tierna y jugosa.
¡Probarlo, no os decepcionará!

Un beso grande :)


18 de marzo de 2016

Torrijas con crema pastelera ♦


¡Hola a tod@s!
Como estamos muy cerca de Semana Santa, hoy me he levantado con ganas de torrijas. Y después de comprar mi pan especial para torrijas, me he puesto a ello.
Normalmente las hago igual que las hacía mi abuela, las de toda la vida. Pero mirando un poco por otros blogs, he visto que rellenas de crema pastelera debían estar deliciosas.
Ya el año pasado me quedé con ganas de hacerlas y desde luego merecen la pena, están de miedo.
La receta la vi en este blog Sabor de azahar, además como es un video todavía son más sencillas de hacer.
Si no las habéis hecho de esta forma, os la aconsejo. Es cierto que llevan más calorías que las normales, pero tiene la ventaja que con una o dos, te quedas más que satisfecha.
Pues nada animaros que os dejo los ingredientes.

Dentro ingredientes.....
- Barra especial de torrijas
- Crema pastelera
- 1/2 l de leche
- 2 huevos
- Piel de limón
- Canela en polvo y en rama
- Azúcar para rebozar con canela
Lo primero hervimos la leche con la cáscara de limón y dos ramas de canela. Ahora hacemos la crema pastelera y la dejamos enfriar.

Seguidamente vamos cortando la barra de las torrijas, de manera que nos queden  dos unidas hasta casi el final, como si fuera un librillo. Con ello conseguimos que no se salga la crema pastelera al untarla.

Primero las mojamos en la leche que dejamos enfriar y posteriormente en un bol con los huevos batidos.
Por último las freímos en abundante aceite de girasol. Las vamos pasando sobre papel absorbente para quitar el exceso de grasa.

Finalmente las rebozamos en azúcar con canela. Si queremos que estén más jugosas, podemos regar con la leche que nos sobre las torrijas. Quedan muy jugosas.
¡Listo!














































































Solo espero que os guste y que como siempre os animeis a hacerlas. 
¿Quereis una torrija? 

Un beso grande:)


29 de febrero de 2016

Madeleines con amapola y limón ♦









¡Hola de nuevo!
Este fin de semana tenía que haber publicado esta receta. Ya sabéis que para el finde nos gusta algo dulce para nuestra sobremesa,  pero por una cosa u otra no lo hice.
Hoy es lunes y aunque no pega tanto, normalmente nos ponemos en modo off para los dulces, a todos nos alegra la vista unas ricas madeleines al estilo Gordon Ramsay.
Son sencillisimas de hacer, si las queréis con forma de concha hay moldes con esta forma de metal o de silicona, y quedan chulísimas.
Las semillas de amapola se encuentran con facilidad en herbolarios, con una bolsita tenéis para añadir a todas las madeleines o magdalenas que hagais en un año, jajaja!.
El sabor es muy apetecible, quedan de un esponjoso que es una delicia. Me acabo de acordar que no hice foto de una madeleine abierta, ¡se me olvido!. Pero fiaros de mí, que os aseguro que estaban muy esponjosas.
Deseo que os animeis a hacerlas, estoy segura que os van a gustar mucho.

Dentro ingredientes.....
- 60 g de mantequilla
- 60 g de harina
- 1/4 de cdta de levadura
- 60 g de azúcar (blanca o morena)
- 2 huevos
- Ralladura de 1 limón
- 1 cda de semillas de amapola
(Para 6 madaleines)

Lo primero derretimos la mantequilla y reservamos. Ahora tamizamos la harina, la mezclamos con la levadura y las semillas de amapola. Reservamos. 
Seguidamente batimos el azúcar, la ralladura y los huevos hasta que tengamos una mezcla blanquecina, para ello utilizamos varillas.

Añadimos la mezcla de harina y la mantequilla derretida, mezclamos con la ayuda de una espátula.
Seguidamente engrasamos el molde en forma de concha con una pequeña cantidad de mantequilla derretida, ayudados de una brocha de cocina. Además espolvoreamos harina sobre el mismo, golpeando para que quede adherida y el exceso se elimina. A continuación añadimos la masa con ayuda de una cuchara o la vertemos directamente. Con el horno previamente precalentado a 180ºC introducimos el molde y horneamos 10 minutos, aproximadamente.

Finalmente las retiramos y las dejamos enfriar. Luego salen sin problemas.
Además de este molde, use otro molde con forma de pastelitos, con las mismas cantidades.
¡Y listo!





Aunque contemos 11, me salieron 12 magdalenas, pero en el plato no caben más. 
Las cantidades como os digo son para 6 madeleines, sin embargo la receta en la que me base, con estas mismas cantidades le salian 12. Por lo que las cantidades depende de los moldes, cada uno tiene una capacidad diferente. 
Este es el blog de donde tomé la receta, Tú eres el Chef, que no conocía y tomé esta receta en lugar de la de Gordon Ramsay porque necesitaba yogur griego que no tenía. La de Gordon os pongo también el enlace, por si os apetece hacerla Madeleines de amapola y limón de Gordon Ramsay.
Lo que si os digo, es que independientemente del tipo de molde, el resultado de estas magdalenas es estupendo.

Un beso grande :-)